Las Tesis de Lutero el DOMINGO 31 DE OCTUBRE DE 1517
Fue grande la sorpresa que tuvieron los feligreses de la Catedral de Wittenberg, Alemania, aquel domingo 31 de octubre de 1517, al ver desplegadas sobre la puerta de entrada una serie de protestas que su sacerdote había escrito contra los abusos de la Iglesia Católica Romana.
Se trataba de las famosas 95 Tesis de Martín Lutero, con las que este sacerdote de la orden de los agustinos inició abierta y valientemente su denuncia de las desviaciones de la Iglesia Católica. La gota que derramó el vaso fue la descarada venta de “indulgencias” que se realizaba en toda la Europa occidental, con el fin de recaudar fondos para concluir la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma. Las indulgencias eran bulas papales que falsamente garantizaban a las personas que evitarían sufrir en el “purgatorio” cierto tiempo, según el valor pagado. El dogma del purgatorio era otra enseñanza no bíblica, adoptada varios siglos atrás.
La inquietud principal de muchos era ver las enseñanzas y prácticas de la Iglesia, en contraste con lo que enseñan las Escrituras. Éstas no estaban al alcance de la mayor parte del pueblo, por estar en latín, el cual era leído sólo por el clero y por los eruditos universitarios. Además, desde el s. XIII, el Concilio de Valencia había prohibido que los laicos leyeran la Biblia, y aun fue puesta en la lista o índice de los libros prohibidos. De allí que la principal preocupación y objetivo de los reformadores fue siempre la traducción de la Biblia al lenguaje del pueblo, lo cual recibió siempre gran oposición de la Iglesia.
El descontento contra la Iglesia Católica Romana venía desde mucho tiempo atrás, pero el efectivo instrumento de represión de ésta, el Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición, había acallado a quienes se atrevieron a expresar su inconformidad, usando sus métodos de amonestación, tortura y pena de muerte en la hoguera. Esto lo ilustran dos de los precursores.
Muchos años antes del movimiento de Reforma de Martín Lutero, hubo varios reformadores, como Juan Wycliffe.
Desde 1408, estaba prohibido en Inglaterra traducir, hacer circular y aun poseer la Biblia en el idioma del pueblo. Había llegado a ser un libro prohibido. Juan Wycliffe pensaba que la Biblia debía estar al alcance de todos y la tradujo al inglés. Como no había imprenta, las copias se hacían a mano; pero los eclesiásticos y funcionarios los hacían desaparecer pronto y cruelmente.
Principal herencia de la Reforma Protestante
1). Tener la Biblia al alcance de todos y en el idioma común del pueblo.
2) Volver a la sencillez y modestia de Jesucristo y de los cristianos de la era apostólica.
A Wycliffe se le acusó de herejía y fue expulsado de Oxford por predicar esta sencillez; se retiró a su parroquia y allí murió. Sus discípulos difundieron la Biblia que él tradujo y publicó en 1388. Sus escritos influyeron en Jan Huss y Lutero lo admiraba.
3) la Biblia es la máxima autoridad religiosa y que sólo Cristo era la verdadera cabeza de la iglesia y no el clero corrupto.
4) “más el justo por la fe vivirá.” El versículo bíblico que marcó el punto pivotal en la vida de Martín Lutero fue Romanos 1:17
5) La música y el canto en la Iglesia debían ocupar, junto a la predicación, un lugar prominente en los servicios.
6) Martín Lutero contribuyó a darle configuración al alemán literario de su época y despertó el interés por el estudio del hebreo.
7) Lutero proclamó lo que los Bautistas han sostenido como sus principios:
- a) El sacerdocio universal de los creyentes: el derecho y responsabilidad de toda persona a llegarse directamente ante Dios en busca de su salvación, sin ningún intermediario.
- b) El libre examen de las Escrituras: el derecho de toda persona a leer por sí sólo el texto bíblico con la sola ayuda de su autor: el Espíritu Santo.
- c) La salvación viene de: solo Cristo, la sola fe, la sola gracia, la sola Escritura y la gloria solo a Dios..